Buscar este blog

miércoles, 15 de junio de 2011

Ciudadanía e Igualdad Real




Proyecto III


Ciudadanía e Igualdad Real

Febrero 2006

La presente unidad integral e integradora fue elaborada gracias a los aportes y

discusiones sostenidas entre profesores y estudiantes de las sedes y aldeas

universitarias de los estados. Así mismo, participaron en la sistematización de

los aportes realizados por las sedes Zulia, Lara, Distrito Capital, Monagas,

Delta Amacuro, Barinas: Lic. Jesuhil Reyes (Sede Zulia), Abog. Julián Jiménez

(Lara), Lic. Lorena Mavárez (Sede Zulia), Rel. Ind. Inés Vivas (Caracas), Abog.

Iglé Fernández (Sede Zulia), Lic. Cointa Agüero (Aragua), Abog. Patricia Smith

(Sede Falcón), Polit. Leovaldo Salas (Barinas), Abog. Rosa E. Rodríguez (Sede

Monagas), Br. Alexandra Martínez (Caracas), Abog. Alex Díaz (Sede Caracas),

Br. Hernán Vargas (Sede Caracas), Soc. Ásael Vargas (Delta Amacuro), Abog.

Beatriz Vásquez (Delta Amacuro).





Las Universidades en Venezuela han tenido un papel de reproducción de la ideología que fomenta los valores del sistema

capitalista. Ante esta realidad, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) esta contribuyendo con la formación de un

estudiante con visión integral de la realidad donde se desenvuelve como sujeto de su propio proceso y que de manera

autodeterminada asume el compromiso corresponsable de contribuir a la transformación de su realidad en la perspectiva de una

patria socialista. En este sentido, se ha construido bajo un paradigma transdisciplinario, apegada a la constitucionalidad del Estado

conociendo cada una de las leyes con una visión critica y transformadora que permitan ejercitar permanentemente los poderes

constituyentes del pueblo; por cuanto el estudiante desde el inicio de su formación no sólo aprende teóricamente, sino que se

forma en el área de Investigación participativa para ponerla en práctica en las distintas comunidades donde hace vida, a través del

ejercicio de la unidad integral e integradora Proyecto. Con esto la UBV, lleva un paso adelante a otras Instituciones tanto Públicas

como Privadas de Educación en Venezuela. El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos ha estado inmerso en

esta realidad, asumiendo desde el primer semestre el compromiso de contribuir en la formación del estudiante y del ciudadano que

habita en las diferentes comunidades, para el abordaje de situaciones socio jurídicas. Esta formación conduce a contextualizar

colectivamente las diferentes realidades donde el proyecto se desarrolla, utilizando no sólo herramientas metodológicas, sino

teóricas que puedan desde las diferentes unidades curriculares generar reflexión-acción desde el campo del derecho; es aquí

donde la concreción del unidad integral e integradora Proyecto III, tiene mayor relevancia; por cuanto el futuro profesional del PFG

en Estudios Jurídicos lleva a la práctica los conocimientos y competencias adquiridas en el Eje Profesional de su Programa.

En la unidad integral e integradora Proyecto III: Ciudadanía e Igualdad Real, el estudiante debe continuar vinculándose a la

realidad política, económica, social y jurídica, que vive el país en los actuales momentos y, desde el estudio de los Derechos

Humanos reconocidos como garantías individuales y sociales en las normas jurídicas, consagrados y aceptados a nivel mundial y

nacional, se difunda la importancia que tienen los mismos en la construcción del poder popular en tanto participación protagónica

del pueblo en el nuevo contexto del Estado democrático y social de derecho y de justicia. Aplicando como método fundamental la

hermenéutica, teniendo siempre presente los principios y elementos epistemológicos y metodológicos de la IAP que se han venido

recogiendo y validando en la practica de proyecto para contribuir al entendimiento y explicación de situaciones socio-jurídicas que

se presenten en la realidad de la comunidad y, construir propuestas colectivas desde el análisis critico de la norma contrastándola

con la realidad y viceversa.

El estudiante debe situar en el estudio de los derechos humanos como atributos y libertades que se reconocen inherentes al ser

humano para una vida digna; tomando en cuenta que los mismos no deben estudiarse de forma dogmática, así como tampoco los

mecanismos para implementarlos ( leyes y políticas).

El estudio de los Derechos Humanos, se pude realizar a través de la interpretación de la ley, el análisis de otros textos

(jurisprudencia y doctrina) y la comprensión de situaciones y relaciones sociales que permitan la construcción de conceptos que los

explicarán y aplicaran, de acuerdo a la legislación vigente y al contexto donde se ubiquen; en el desarrollo de la unidad integral e

integradora Proyecto III, el estudiante vinculara con ayuda de los docentes de las diferentes Unidades Curriculares los contenidos y

la profundización teórica sobre derechos humanos a partir del análisis de la realidad comunitaria y de la actuación histórica de las

instituciones y organizaciones que tienen relación con la garantía de los derechos humanos; apoyándose en la hermenéutica

como método.

Es preciso observar que la interpretación jurídica no es monopolio exclusivo de los órganos aplicadores del derecho. Se ha

observado que cualquier persona que dote de significado al lenguaje jurídico, realiza una interpretación jurídica, de allí la

OBJETIVOS GENERAL:

 Contribuir en el fortalecimiento constituyente permanente que se

gesta en las comunidades en procura de la igual real y la justicia

social sobre la base del análisis critico y transformador de

situaciones socio-jurídicas concretas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:

- Reflexionar sobre el papel relevante que desempeña

el estudiante, docente y la comunidad en general

como generadores del cambio en el sistema jurídico,

en las instituciones y en la realidad social.

- Desarrollar diálogos de saberes sobre el método

hermenéutico y técnicas de investigación como

herramientas de interpretación, comprensión que

estimulan procesos participativos y transformadores

de la realidad social.

importancia de vincular no sólo al estudiante en el desarrollo del Proyecto sino también a la comunidad en búsqueda de la

construcción de una nueva ciudadanía. A ello sumamos la necesidad de reconocer y promover que el poder contituyente reside en

el pueblo y que como tal es un proceso dinámico y transformador que tiene su origen en lo comunal; en ese sentido la labor de la

Universidad Bolivariana de Venezuela es facilitar y fortalecer el ejercicio de este poder.

- Trabajar en equipos estudiantes, docentes y

comunidad para construir espacios de reflexión

teórico-practico sobre ciudadanía, igualdad, justicia

social y derechos humanos y su papel en la

consolidación de un Estado Democrático y Social de

Derecho y de Justicia.

- Relacionar aspectos conceptuales, teóricos y

metodológicos con las formas de realizar abordaje

comunitario articulándolos con la práctica social.

- Promover un proceso de investigación y análisis

critico de la norma nacional e internacional

contextualizándola a la situación socio-jurídica

abordada y develando el marco referencial capitalista.

- Ubicar situaciones y/o conflictos sociojurídicos en la

comunidad a partir del diagnóstico participativo ya

realizado, que admita planificar y establecer las

acciones a seguir.

- Diseñar y ejecutar una propuesta o plan de acción en

función de la situación socio-jurídica estudiada que

permita abordarla desde una perspectiva

transformadora.

- Articular el trabajo entre la comunidad, movimientos

sociales y entes del estado pertinentes con la

situación socio-jurídica abordada.

- Evaluar de forma colectiva la situación socio-jurídica

estudiada que permita la reflexión sobre las

experiencias vividas y propicie la construcción

colectiva del conocimiento.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Consideraciones Generales para

desarrollar los Momentos del Proyecto:

En el segundo, tercer y cuarto

momento del desarrollo de proyecto se

cumplirá con la etapa de entendimiento del

ciclo hermenéutico; en el quinto momento

se realiza la explicación y en el sexto y

séptimo momento se cumple con la

aplicación de acciones en la búsqueda de

las transformaciones sociales.

Es importante considerar que aunque

se habla de diversos momentos, éstos no

están ceñidos a un orden único, secuencial

o cronológico sino; por el contrario, se

debe desarrollar la teoría y la práctica de

forma simultánea, dinámica y dialéctica.

El número de situaciones sociojurídicas

abordadas por grupo o sección de

proyecto dependerá de acuerdos

consensuados entre estudiantes, docentes y

comunidad ajustados a la realidad social.

Partiendo del planteamiento que cada

realidad es distinta, el docente en conjunto

con los estudiantes y comunidad

establecerán las técnicas y actividades

pertinentes a desarrollar en cada uno de los

momentos; de forma tal que dichas

acciones se ajusten lo mas coherentemente

posible a las realidades socio jurídicas

estudiadas.

El docente que facilite proyecto es un

actor fundamental sin ser el protagonista.

Deberá asistir a los encuentros en las

comunidades evitando en todo caso

convertirse exclusivamente en un asesor de

aula.

I Momento: Momento inicial:

 El termino “momento” no implica que sea

una actividad puntual o secuencial en un

momento cronológico especifico, sino que

tiene un carácter continuo y permanente

que se adapta a la realidad del contexto.

 Se trata de un espacio donde cada grupo

(docente y estudiantes) al inicio de cada

Unidad Curricular caracterizara su

contexto en los ámbitos: local, municipal,

estadal, y nacional (que también incluye

las repercusiones de lo internacional).

 Ya a partir de este insumo analizara la

relación de: los procesos, métodos

actividades, técnicas de evaluación y

contenidos de la Unidad Curricular, con

los elementos de la caracterización para

Análisis colectivo

 Desde la opinión de

cada participante

del grupo se listan

a la vista de todas y

todos (se sugiere

registro abierto):

-Necesidades e

intereses.

-Dificultades y

problemas.

-Avances y fortalezas.

-Movimientos sociales,

organizaciones

populares y sectores

en lucha que apoyan el

proceso revolucionario.

Se sugiere tomar la

En la Evaluación del Eje

Integrador Proyecto III:

Ciudadanía e Igualdad Real, se

implementaran los siguientes

criterios evaluativos:

 Evaluación

permanente, donde tendrán

participación tanto los

estudiantes, como los

docentes del Eje integrador.

 Evaluación de

Aprendizajes, centrada en

procesos y logros de

formación mediante la

evaluación continua y

formativa de cada momento

Textos

- BILBENY, Norbert.

1999. Democracia

para la Diversidad.

España. Editorial

Ariel.

- BRACHO, P. 2000.

Fundamentos de

Derecho Público.

Caracas,

Venezuela. Vadell

Hermanos.

- CABARRÚS,

Carlos y GARCÍA,

Beatriz. 2003.

Colección

así adecuarlos en función de las

necesidades e intereses de cada ámbito

del contexto.

 Todo esto teniendo siempre presente el

criterio de mínimo currículo, permitiendo

a cada grupo establecer contenidos

fundamentales y contenidos

complementarios, haciendo énfasis según

el contexto.

 Se debe empezar a recalcar que cada

vez que hablamos de “comunidad” nos

referimos a una visión política compleja de

nuestra realidad, que abarca las

organizaciones comunitarias, gobiernos

comunales, movimientos sociales y

sectores en lucha por la transformación

revolucionaria de la realidad. Es decir, que

no nos referimos únicamente a los

habitantes de un territorio específico.

referencia de las

dimensiones de: lo

político, lo económico,

lo social, lo cultural y lo

ambiental.

Todo esto en los

ámbitos planteados.

Planificación

colectiva

Partiendo del

planteamiento de que

cada realidad es

distinta el docente de

conjunto con los

estudiantes y la

comunidad establecerá

las técnicas,

metodología y

actividades pertinentes

a desarrollar en cada

del Programa de Proyecto III.

En este tipo de evaluación se

hace necesario utilizar la

autoevaluación y

coevaluación de los

aprendizajes, implementada

por los estudiantes y la

heteroevaluación por parte

de los docentes.

 Evaluación colectiva

permanente del contexto

La caracterización de contexto

debe ser un insumo para la

permanente evaluación

colectiva de la vinculación

entre el avance de la Unidad

Curricular y su contexto. Así

como también la vinculación de

cada contenido, actividad,

Programa

Internacional de

Formación de

Educadores

Populares.

Caracas.

Federación

Internacional de Fé

y Alegría y

Fundación Santa

María.

- CARRION, Roque.

1998. Tópicos de

la Interpretación

Jurídica.

Universidad de

Carabobo,

Venezuela.

II Momento: Reflexión teórico -

metodológica sobre el Método

Hermenéutico y Técnicas de Investigación

Socio jurídica

Los (as) estudiantes, docentes y comunidad

crearán espacios de reflexión teórica y

metodológica sobre el método hermenéutico y

las técnicas de investigación jurídica como

herramientas dirigidas a interpretar y

comprender toda expresión humana, entre las

que se incluye la norma jurídica para

transformar aquellas deficiencias y ausencias

en el sistema jurídico. Partiendo del

conocimiento del método hermenéutico y el

ciclo hermenéutico (entendimiento,

explicación y aplicación) con la finalidad de

descubrir los significados y sentidos de la

acción humana.

III Momento: Fundamentos filosóficos,

uno de los momentos

de la Unidad

Curricular, de tal modo

que dichas acciones

se ajusten lo más

posible a las

realidades sociojurídicas

estudiadas.Las

estrategias son el eje

modulador de

enseñanza que

permiten guiar las

acciones para lograr

los objetivos de

instrucción, y por ello

deben ser

cuidadosamente

estructurales,

planificadas y llevadas

método y técnica de evaluación

con la Unidad Integral e

Integradora de Proyecto.

En Asamblea Comunitaria

Integral de Evaluación, con la

participación de docentes,

estudiantes y comunidad.

(Referencias de Misión Ribas y

su sistema de evaluación).

Para desarrollar estos criterios

evaluativos se utilizara lo

siguiente:

 Discusiones semanales

sobre el contenido teórico.

 Capacidad de trabajo en

equipo.

 Preparación de

- CÓRDOVA, Víctor.

1.995. Hacia una

Sociología de lo

Vivido. Caracas,

Venezuela. Editorial

Tropykos, Comisión

de Estudios de

Postgrado / UCV.

- FREITEZ, Elis.

1998. De la

“Integración” a la

Desintegración

social. Caracas,

Venezuela. FACES

– UCV.

- GALLARDO, Helio.

2006. Derechos

Humanos como

políticos, económicos, culturales, sociales

y jurídicos de Ciudadanía, Derechos

Humanos, Igualdad Real y Justicia Social

Los (as) estudiantes y docentes crearán

espacios de reflexión y propiciarán diálogo de

saberes con la comunidad sobre los derechos

humanos, la igualdad y la justicia social no

como valores formales o abstractos; ni como

pilares fundamentales sino como referentes

importantes para la convivencia en la

complejidad y diversidad, la democracia, el

reconocimiento del otro y de las diferencias,

para superar la exclusión y fomentar la

inclusión, siendo indispensable el análisis

critico y contrastación con la realidad a partir

del intercambio colectivo de los habitantes de

la comunidad, sus organizaciones y

movimientos sociales y populares.

IV Momento: Análisis e interpretación del

ordenamiento jurídico venezolano e

a la práctica. En ellas

se establecen y

explican las grandes

intenciones de la labor

de la reciprocidad de

conocimiento, el logro

de los objetivos y las

competencias

trazadas.

Cada uno de los

aspectos a considerar

estará estrechamente

relacionado con las

unidades curriculares

de las cuales se

nutrirá, y en el que el

estudiante deberá

seleccionar y aplicar

metodologías para la

comprensión,

Actividades dentro de la

Comunidad.

 Relación con los

miembros de la

Comunidad.

 Desarrollo de la situación

problema seleccionada en

la Comunidad.

 Vinculación de la

problemática con el

sistema jurídico

venezolano.

 Desempeño dentro de las

Instituciones con quien

deben establecer

relaciones para la solución

de la problemática jurídica

seleccionada.

movimiento social.

Bogotá, Colombia.

Ediciones desde

abajo.

- GARAY, Juan.

2001. La

Constitución.

Caracas. Ediciones

Juan Garay.

- GARCIA, Felipe.

2006. Los

Consejos

Comunales:

construyendo el

poder popular.

Caracas,

Venezuela.

Ministerio de la

internacional

Los (as) estudiantes y docentes en conjunto

con la comunidad conocerán y analizarán de

forma critica la normativa jurídica tanto

venezolana como internacional, interpretando

aquellas que se vinculen directamente con la

situación socio-jurídica que estén abordando;

con la finalidad de reconocer y cuestionar los

derechos y garantías que tienen como seres

humanos; reflexionando sobre su aplicación y

el papel de las instituciones en ese sentido.

Así como también identificar aspectos de su

realidad que no estén presentes en la

normativa nacional e internacional.

V Momento: Ubicación de situaciones

socio-jurìdicas en la comunidad abordada:

Los (as) estudiantes y docentes ubicarán con

la participación de la comunidad situaciones

socio-jurídicas donde a partir del estudio de

interpretación,

planificación y

aplicación del análisis

contextual y resolución

de conflictos.

Esto significa que el

docente deberá

fortalecer en los

estudiantes el buen

progreso del proceso

de investigación a

través de un adecuado

uso del fichaje, de

técnicas de

recolección o

levantamiento de

información en fuentes

primarias y

secundarias, así como

un adecuado uso y

Cultura.

- HURTADO, Iván y

TORO, Josefina.

1.999. Paradigmas

y Métodos de

Investigación en

tiempos de

Cambio. Caracas,

Venezuela. Editorial

Clemente.

- KLIKSBERG,

Bernardo. 1.992.

¿Cómo enfrentar

la Pobreza?.

Buenos Aires.

Argentina. Grupo

Editorial

Latinoamericano.

dicha situación puedan identificar y explicar

su relación con la norma. En este momento

resulta necesario, en principio, partir del

diagnóstico socio-jurídico ya realizado,

priorizando de manera colectiva las

situaciones a abordar y utilizando la

observación participativa, el análisis

permanente, la entrevista o el diálogo

coloquial, la hermenéutica jurídica, entre otras

como herramientas que deben escogerse de

acuerdo a las particularidades de los hechos

estudiados.

VI Momento: Elaboración de propuestas

dirigidas a conseguir la igualdad real y la

justicia social

A partir del estudio, comprensión,

interpretación y explicación de la situación

socio-jurídica abordada los (as) estudiantes,

docentes con la comunidad elaboraran una

acceso a Internet.

Los contenidos

tratados en este eje

integrador serán objeto

de reflexión y análisis

en las reuniones de

trabajo entre

estudiantes,

profesores y

comunidad mediante el

intercambio, la

discusión, la lectura

individual y grupal, la

comprobación de

lectura, entre otros. A

partir de estas

experiencias, los

estudiantes construirán

conocimiento en

conjunto con la

- MAMANI, Carlos.

1989. Metodología

de la historia oral.

Bolivia. Ediciones

del Thoa.

- MARTÍNEZ, Miguel.

1.996.

Comportamiento

Humano. México.

Editorial Trillas.

- _____________.

1.997. El

Paradigma

Emergente: Hacia

una Nueva Teoría

de la Racionalidad

Científica. México.

planificación de actividades y propuestas que

se llevará a la práctica con la finalidad de

realizar aportes dirigidos a su transformación.

VII Momento: Articulación de la comunidad

con entes del estado y/o movimientos

sociales y populares.

Se establecerán vínculos entre la comunidad,

los entes del estado necesarios y movimiento

sociales y populares para avanzar en la

solución de la situación socio-jurídica

planteada y; a su vez, el estudiante,

desarrollará y fomentará habilidades,

destrezas, actitudes, aptitudes, criterios y

opiniones propias a partir de la experiencia y

en consonancia con su perfil profesional.

VIII Momento: Evaluación de la situación

socio-jurídicas:

De forma conjunta estudiantes, comunidad y

comunidad que deben

sistematizar por

escrito, mediante el

trabajo colectivo.

Por último, se

debe destacar que las

situaciones de

aprendizaje para ésta

unidad curricular se

apoyarán en:

conferencias, foros,

cine-foro, lectura y

análisis de textos,

búsqueda de

información en Internet

y centros de

documentación,

discusiones grupales,

entrevistas,

sistematización escrita

Editorial Trillas.

- _____________.

1.998. La

Investigación

Cualitativa

Etnográfica en

Educación: Manual

Teórico – Práctico.

México. Editorial

Trillas.

- ______________.

2002. La Nueva

Ciencia: Su

Desafío, Lógica y

Método. México.

Editorial Trillas.

- PERALTA, Hernan.

docentes evaluarán la prosecución y

resultado conseguido de la situación sociojurídica

realizada. De esta forma, se fomenta,

una vez más, el aprendizaje colectivo y la

construcción del conocimiento desde la

práctica social.

de datos

(conclusiones,

resúmenes,

esquemas, mapas

mentales o

conceptuales, notas,

esquemas y lluvias de

ideas) además de

visitas a las

comunidades donde se

realiza el proyecto

para la ubicación de

los situaciones

jurídicas específicas,

que serán empleadas

tanto por el docente

como por los

estudiantes según lo

reclamen la solución

de estos , y las

2004. Cómo hacer

para saber qué

hacer. Metodología

de trabajo

comunitario.

Venezuela.

Ediciones Churuata.

- RUSQUE, Ana.

1.999. De la

Diversidad a la

unidad en la

Investigación

Cualitativa.

Caracas,

Venezuela. Editorial

Vadell Hermanos.

- Seminario

Internacional. 1998.

experiencias de

aprender a

desaprender y

aprender haciendo,

que se desarrollen en

la comunidad .

Además de

actividades

memorísticas

específicamente dadas

para la realización de

una actividad de

aprendizaje, a partir de

lo cual se debe

estructurar la actividad

con procesos más

complejos que

permitan asegurar

aprendizajes; y

actividades

Nuevas formas de

resolución y rol del

abogado. Buenos

Aires. Editorial

Universitaria de

Buenos Aires.

- VALLES, Miguel.

1.997. Técnicas de

Investigación

Cualitativa.

Caracas, Editorial

Síntesis.

Internet

- ALVAREZ, Gabriel.

“Importancia de la

Metodología de la

Investigación

Jurídica en la

comprensivas

indicadas para

procesos de mayor

nivel, con ellas

debemos estructurar

actividades de que

permitan construir y

reconstruir

significados.

Formación del

Abogado”. En la

Web: http://www.la

semanajurídica.cl

- Los Derechos

Humanos en la

Defensoría del

Pueblo. En la Web:

http://www.defensori

a.gov.ve

- Declaración Universal

de los Derechos

Humanos. .

Adoptada y

proclamada por la

Asamblea General

de la ONU, en su

resolución 217 A (III),

de 10 de diciembre

de 1948. En la web:

http://www.unhchr.ch

/




PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES Y AUSPICIADORES DE ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario