Buscar este blog

miércoles, 15 de junio de 2011

Ciudadanía e Igualdad Real




Proyecto III


Ciudadanía e Igualdad Real

Febrero 2006

La presente unidad integral e integradora fue elaborada gracias a los aportes y

discusiones sostenidas entre profesores y estudiantes de las sedes y aldeas

universitarias de los estados. Así mismo, participaron en la sistematización de

los aportes realizados por las sedes Zulia, Lara, Distrito Capital, Monagas,

Delta Amacuro, Barinas: Lic. Jesuhil Reyes (Sede Zulia), Abog. Julián Jiménez

(Lara), Lic. Lorena Mavárez (Sede Zulia), Rel. Ind. Inés Vivas (Caracas), Abog.

Iglé Fernández (Sede Zulia), Lic. Cointa Agüero (Aragua), Abog. Patricia Smith

(Sede Falcón), Polit. Leovaldo Salas (Barinas), Abog. Rosa E. Rodríguez (Sede

Monagas), Br. Alexandra Martínez (Caracas), Abog. Alex Díaz (Sede Caracas),

Br. Hernán Vargas (Sede Caracas), Soc. Ásael Vargas (Delta Amacuro), Abog.

Beatriz Vásquez (Delta Amacuro).





Las Universidades en Venezuela han tenido un papel de reproducción de la ideología que fomenta los valores del sistema

capitalista. Ante esta realidad, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) esta contribuyendo con la formación de un

estudiante con visión integral de la realidad donde se desenvuelve como sujeto de su propio proceso y que de manera

autodeterminada asume el compromiso corresponsable de contribuir a la transformación de su realidad en la perspectiva de una

patria socialista. En este sentido, se ha construido bajo un paradigma transdisciplinario, apegada a la constitucionalidad del Estado

conociendo cada una de las leyes con una visión critica y transformadora que permitan ejercitar permanentemente los poderes

constituyentes del pueblo; por cuanto el estudiante desde el inicio de su formación no sólo aprende teóricamente, sino que se

forma en el área de Investigación participativa para ponerla en práctica en las distintas comunidades donde hace vida, a través del

ejercicio de la unidad integral e integradora Proyecto. Con esto la UBV, lleva un paso adelante a otras Instituciones tanto Públicas

como Privadas de Educación en Venezuela. El Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos ha estado inmerso en

esta realidad, asumiendo desde el primer semestre el compromiso de contribuir en la formación del estudiante y del ciudadano que

habita en las diferentes comunidades, para el abordaje de situaciones socio jurídicas. Esta formación conduce a contextualizar

colectivamente las diferentes realidades donde el proyecto se desarrolla, utilizando no sólo herramientas metodológicas, sino

teóricas que puedan desde las diferentes unidades curriculares generar reflexión-acción desde el campo del derecho; es aquí

donde la concreción del unidad integral e integradora Proyecto III, tiene mayor relevancia; por cuanto el futuro profesional del PFG

en Estudios Jurídicos lleva a la práctica los conocimientos y competencias adquiridas en el Eje Profesional de su Programa.

En la unidad integral e integradora Proyecto III: Ciudadanía e Igualdad Real, el estudiante debe continuar vinculándose a la

realidad política, económica, social y jurídica, que vive el país en los actuales momentos y, desde el estudio de los Derechos

Humanos reconocidos como garantías individuales y sociales en las normas jurídicas, consagrados y aceptados a nivel mundial y

nacional, se difunda la importancia que tienen los mismos en la construcción del poder popular en tanto participación protagónica

del pueblo en el nuevo contexto del Estado democrático y social de derecho y de justicia. Aplicando como método fundamental la

hermenéutica, teniendo siempre presente los principios y elementos epistemológicos y metodológicos de la IAP que se han venido

recogiendo y validando en la practica de proyecto para contribuir al entendimiento y explicación de situaciones socio-jurídicas que

se presenten en la realidad de la comunidad y, construir propuestas colectivas desde el análisis critico de la norma contrastándola

con la realidad y viceversa.

El estudiante debe situar en el estudio de los derechos humanos como atributos y libertades que se reconocen inherentes al ser

humano para una vida digna; tomando en cuenta que los mismos no deben estudiarse de forma dogmática, así como tampoco los

mecanismos para implementarlos ( leyes y políticas).

El estudio de los Derechos Humanos, se pude realizar a través de la interpretación de la ley, el análisis de otros textos

(jurisprudencia y doctrina) y la comprensión de situaciones y relaciones sociales que permitan la construcción de conceptos que los

explicarán y aplicaran, de acuerdo a la legislación vigente y al contexto donde se ubiquen; en el desarrollo de la unidad integral e

integradora Proyecto III, el estudiante vinculara con ayuda de los docentes de las diferentes Unidades Curriculares los contenidos y

la profundización teórica sobre derechos humanos a partir del análisis de la realidad comunitaria y de la actuación histórica de las

instituciones y organizaciones que tienen relación con la garantía de los derechos humanos; apoyándose en la hermenéutica

como método.

Es preciso observar que la interpretación jurídica no es monopolio exclusivo de los órganos aplicadores del derecho. Se ha

observado que cualquier persona que dote de significado al lenguaje jurídico, realiza una interpretación jurídica, de allí la

OBJETIVOS GENERAL:

 Contribuir en el fortalecimiento constituyente permanente que se

gesta en las comunidades en procura de la igual real y la justicia

social sobre la base del análisis critico y transformador de

situaciones socio-jurídicas concretas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:

- Reflexionar sobre el papel relevante que desempeña

el estudiante, docente y la comunidad en general

como generadores del cambio en el sistema jurídico,

en las instituciones y en la realidad social.

- Desarrollar diálogos de saberes sobre el método

hermenéutico y técnicas de investigación como

herramientas de interpretación, comprensión que

estimulan procesos participativos y transformadores

de la realidad social.

importancia de vincular no sólo al estudiante en el desarrollo del Proyecto sino también a la comunidad en búsqueda de la

construcción de una nueva ciudadanía. A ello sumamos la necesidad de reconocer y promover que el poder contituyente reside en

el pueblo y que como tal es un proceso dinámico y transformador que tiene su origen en lo comunal; en ese sentido la labor de la

Universidad Bolivariana de Venezuela es facilitar y fortalecer el ejercicio de este poder.

- Trabajar en equipos estudiantes, docentes y

comunidad para construir espacios de reflexión

teórico-practico sobre ciudadanía, igualdad, justicia

social y derechos humanos y su papel en la

consolidación de un Estado Democrático y Social de

Derecho y de Justicia.

- Relacionar aspectos conceptuales, teóricos y

metodológicos con las formas de realizar abordaje

comunitario articulándolos con la práctica social.

- Promover un proceso de investigación y análisis

critico de la norma nacional e internacional

contextualizándola a la situación socio-jurídica

abordada y develando el marco referencial capitalista.

- Ubicar situaciones y/o conflictos sociojurídicos en la

comunidad a partir del diagnóstico participativo ya

realizado, que admita planificar y establecer las

acciones a seguir.

- Diseñar y ejecutar una propuesta o plan de acción en

función de la situación socio-jurídica estudiada que

permita abordarla desde una perspectiva

transformadora.

- Articular el trabajo entre la comunidad, movimientos

sociales y entes del estado pertinentes con la

situación socio-jurídica abordada.

- Evaluar de forma colectiva la situación socio-jurídica

estudiada que permita la reflexión sobre las

experiencias vividas y propicie la construcción

colectiva del conocimiento.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Consideraciones Generales para

desarrollar los Momentos del Proyecto:

En el segundo, tercer y cuarto

momento del desarrollo de proyecto se

cumplirá con la etapa de entendimiento del

ciclo hermenéutico; en el quinto momento

se realiza la explicación y en el sexto y

séptimo momento se cumple con la

aplicación de acciones en la búsqueda de

las transformaciones sociales.

Es importante considerar que aunque

se habla de diversos momentos, éstos no

están ceñidos a un orden único, secuencial

o cronológico sino; por el contrario, se

debe desarrollar la teoría y la práctica de

forma simultánea, dinámica y dialéctica.

El número de situaciones sociojurídicas

abordadas por grupo o sección de

proyecto dependerá de acuerdos

consensuados entre estudiantes, docentes y

comunidad ajustados a la realidad social.

Partiendo del planteamiento que cada

realidad es distinta, el docente en conjunto

con los estudiantes y comunidad

establecerán las técnicas y actividades

pertinentes a desarrollar en cada uno de los

momentos; de forma tal que dichas

acciones se ajusten lo mas coherentemente

posible a las realidades socio jurídicas

estudiadas.

El docente que facilite proyecto es un

actor fundamental sin ser el protagonista.

Deberá asistir a los encuentros en las

comunidades evitando en todo caso

convertirse exclusivamente en un asesor de

aula.

I Momento: Momento inicial:

 El termino “momento” no implica que sea

una actividad puntual o secuencial en un

momento cronológico especifico, sino que

tiene un carácter continuo y permanente

que se adapta a la realidad del contexto.

 Se trata de un espacio donde cada grupo

(docente y estudiantes) al inicio de cada

Unidad Curricular caracterizara su

contexto en los ámbitos: local, municipal,

estadal, y nacional (que también incluye

las repercusiones de lo internacional).

 Ya a partir de este insumo analizara la

relación de: los procesos, métodos

actividades, técnicas de evaluación y

contenidos de la Unidad Curricular, con

los elementos de la caracterización para

Análisis colectivo

 Desde la opinión de

cada participante

del grupo se listan

a la vista de todas y

todos (se sugiere

registro abierto):

-Necesidades e

intereses.

-Dificultades y

problemas.

-Avances y fortalezas.

-Movimientos sociales,

organizaciones

populares y sectores

en lucha que apoyan el

proceso revolucionario.

Se sugiere tomar la

En la Evaluación del Eje

Integrador Proyecto III:

Ciudadanía e Igualdad Real, se

implementaran los siguientes

criterios evaluativos:

 Evaluación

permanente, donde tendrán

participación tanto los

estudiantes, como los

docentes del Eje integrador.

 Evaluación de

Aprendizajes, centrada en

procesos y logros de

formación mediante la

evaluación continua y

formativa de cada momento

Textos

- BILBENY, Norbert.

1999. Democracia

para la Diversidad.

España. Editorial

Ariel.

- BRACHO, P. 2000.

Fundamentos de

Derecho Público.

Caracas,

Venezuela. Vadell

Hermanos.

- CABARRÚS,

Carlos y GARCÍA,

Beatriz. 2003.

Colección

así adecuarlos en función de las

necesidades e intereses de cada ámbito

del contexto.

 Todo esto teniendo siempre presente el

criterio de mínimo currículo, permitiendo

a cada grupo establecer contenidos

fundamentales y contenidos

complementarios, haciendo énfasis según

el contexto.

 Se debe empezar a recalcar que cada

vez que hablamos de “comunidad” nos

referimos a una visión política compleja de

nuestra realidad, que abarca las

organizaciones comunitarias, gobiernos

comunales, movimientos sociales y

sectores en lucha por la transformación

revolucionaria de la realidad. Es decir, que

no nos referimos únicamente a los

habitantes de un territorio específico.

referencia de las

dimensiones de: lo

político, lo económico,

lo social, lo cultural y lo

ambiental.

Todo esto en los

ámbitos planteados.

Planificación

colectiva

Partiendo del

planteamiento de que

cada realidad es

distinta el docente de

conjunto con los

estudiantes y la

comunidad establecerá

las técnicas,

metodología y

actividades pertinentes

a desarrollar en cada

del Programa de Proyecto III.

En este tipo de evaluación se

hace necesario utilizar la

autoevaluación y

coevaluación de los

aprendizajes, implementada

por los estudiantes y la

heteroevaluación por parte

de los docentes.

 Evaluación colectiva

permanente del contexto

La caracterización de contexto

debe ser un insumo para la

permanente evaluación

colectiva de la vinculación

entre el avance de la Unidad

Curricular y su contexto. Así

como también la vinculación de

cada contenido, actividad,

Programa

Internacional de

Formación de

Educadores

Populares.

Caracas.

Federación

Internacional de Fé

y Alegría y

Fundación Santa

María.

- CARRION, Roque.

1998. Tópicos de

la Interpretación

Jurídica.

Universidad de

Carabobo,

Venezuela.

II Momento: Reflexión teórico -

metodológica sobre el Método

Hermenéutico y Técnicas de Investigación

Socio jurídica

Los (as) estudiantes, docentes y comunidad

crearán espacios de reflexión teórica y

metodológica sobre el método hermenéutico y

las técnicas de investigación jurídica como

herramientas dirigidas a interpretar y

comprender toda expresión humana, entre las

que se incluye la norma jurídica para

transformar aquellas deficiencias y ausencias

en el sistema jurídico. Partiendo del

conocimiento del método hermenéutico y el

ciclo hermenéutico (entendimiento,

explicación y aplicación) con la finalidad de

descubrir los significados y sentidos de la

acción humana.

III Momento: Fundamentos filosóficos,

uno de los momentos

de la Unidad

Curricular, de tal modo

que dichas acciones

se ajusten lo más

posible a las

realidades sociojurídicas

estudiadas.Las

estrategias son el eje

modulador de

enseñanza que

permiten guiar las

acciones para lograr

los objetivos de

instrucción, y por ello

deben ser

cuidadosamente

estructurales,

planificadas y llevadas

método y técnica de evaluación

con la Unidad Integral e

Integradora de Proyecto.

En Asamblea Comunitaria

Integral de Evaluación, con la

participación de docentes,

estudiantes y comunidad.

(Referencias de Misión Ribas y

su sistema de evaluación).

Para desarrollar estos criterios

evaluativos se utilizara lo

siguiente:

 Discusiones semanales

sobre el contenido teórico.

 Capacidad de trabajo en

equipo.

 Preparación de

- CÓRDOVA, Víctor.

1.995. Hacia una

Sociología de lo

Vivido. Caracas,

Venezuela. Editorial

Tropykos, Comisión

de Estudios de

Postgrado / UCV.

- FREITEZ, Elis.

1998. De la

“Integración” a la

Desintegración

social. Caracas,

Venezuela. FACES

– UCV.

- GALLARDO, Helio.

2006. Derechos

Humanos como

políticos, económicos, culturales, sociales

y jurídicos de Ciudadanía, Derechos

Humanos, Igualdad Real y Justicia Social

Los (as) estudiantes y docentes crearán

espacios de reflexión y propiciarán diálogo de

saberes con la comunidad sobre los derechos

humanos, la igualdad y la justicia social no

como valores formales o abstractos; ni como

pilares fundamentales sino como referentes

importantes para la convivencia en la

complejidad y diversidad, la democracia, el

reconocimiento del otro y de las diferencias,

para superar la exclusión y fomentar la

inclusión, siendo indispensable el análisis

critico y contrastación con la realidad a partir

del intercambio colectivo de los habitantes de

la comunidad, sus organizaciones y

movimientos sociales y populares.

IV Momento: Análisis e interpretación del

ordenamiento jurídico venezolano e

a la práctica. En ellas

se establecen y

explican las grandes

intenciones de la labor

de la reciprocidad de

conocimiento, el logro

de los objetivos y las

competencias

trazadas.

Cada uno de los

aspectos a considerar

estará estrechamente

relacionado con las

unidades curriculares

de las cuales se

nutrirá, y en el que el

estudiante deberá

seleccionar y aplicar

metodologías para la

comprensión,

Actividades dentro de la

Comunidad.

 Relación con los

miembros de la

Comunidad.

 Desarrollo de la situación

problema seleccionada en

la Comunidad.

 Vinculación de la

problemática con el

sistema jurídico

venezolano.

 Desempeño dentro de las

Instituciones con quien

deben establecer

relaciones para la solución

de la problemática jurídica

seleccionada.

movimiento social.

Bogotá, Colombia.

Ediciones desde

abajo.

- GARAY, Juan.

2001. La

Constitución.

Caracas. Ediciones

Juan Garay.

- GARCIA, Felipe.

2006. Los

Consejos

Comunales:

construyendo el

poder popular.

Caracas,

Venezuela.

Ministerio de la

internacional

Los (as) estudiantes y docentes en conjunto

con la comunidad conocerán y analizarán de

forma critica la normativa jurídica tanto

venezolana como internacional, interpretando

aquellas que se vinculen directamente con la

situación socio-jurídica que estén abordando;

con la finalidad de reconocer y cuestionar los

derechos y garantías que tienen como seres

humanos; reflexionando sobre su aplicación y

el papel de las instituciones en ese sentido.

Así como también identificar aspectos de su

realidad que no estén presentes en la

normativa nacional e internacional.

V Momento: Ubicación de situaciones

socio-jurìdicas en la comunidad abordada:

Los (as) estudiantes y docentes ubicarán con

la participación de la comunidad situaciones

socio-jurídicas donde a partir del estudio de

interpretación,

planificación y

aplicación del análisis

contextual y resolución

de conflictos.

Esto significa que el

docente deberá

fortalecer en los

estudiantes el buen

progreso del proceso

de investigación a

través de un adecuado

uso del fichaje, de

técnicas de

recolección o

levantamiento de

información en fuentes

primarias y

secundarias, así como

un adecuado uso y

Cultura.

- HURTADO, Iván y

TORO, Josefina.

1.999. Paradigmas

y Métodos de

Investigación en

tiempos de

Cambio. Caracas,

Venezuela. Editorial

Clemente.

- KLIKSBERG,

Bernardo. 1.992.

¿Cómo enfrentar

la Pobreza?.

Buenos Aires.

Argentina. Grupo

Editorial

Latinoamericano.

dicha situación puedan identificar y explicar

su relación con la norma. En este momento

resulta necesario, en principio, partir del

diagnóstico socio-jurídico ya realizado,

priorizando de manera colectiva las

situaciones a abordar y utilizando la

observación participativa, el análisis

permanente, la entrevista o el diálogo

coloquial, la hermenéutica jurídica, entre otras

como herramientas que deben escogerse de

acuerdo a las particularidades de los hechos

estudiados.

VI Momento: Elaboración de propuestas

dirigidas a conseguir la igualdad real y la

justicia social

A partir del estudio, comprensión,

interpretación y explicación de la situación

socio-jurídica abordada los (as) estudiantes,

docentes con la comunidad elaboraran una

acceso a Internet.

Los contenidos

tratados en este eje

integrador serán objeto

de reflexión y análisis

en las reuniones de

trabajo entre

estudiantes,

profesores y

comunidad mediante el

intercambio, la

discusión, la lectura

individual y grupal, la

comprobación de

lectura, entre otros. A

partir de estas

experiencias, los

estudiantes construirán

conocimiento en

conjunto con la

- MAMANI, Carlos.

1989. Metodología

de la historia oral.

Bolivia. Ediciones

del Thoa.

- MARTÍNEZ, Miguel.

1.996.

Comportamiento

Humano. México.

Editorial Trillas.

- _____________.

1.997. El

Paradigma

Emergente: Hacia

una Nueva Teoría

de la Racionalidad

Científica. México.

planificación de actividades y propuestas que

se llevará a la práctica con la finalidad de

realizar aportes dirigidos a su transformación.

VII Momento: Articulación de la comunidad

con entes del estado y/o movimientos

sociales y populares.

Se establecerán vínculos entre la comunidad,

los entes del estado necesarios y movimiento

sociales y populares para avanzar en la

solución de la situación socio-jurídica

planteada y; a su vez, el estudiante,

desarrollará y fomentará habilidades,

destrezas, actitudes, aptitudes, criterios y

opiniones propias a partir de la experiencia y

en consonancia con su perfil profesional.

VIII Momento: Evaluación de la situación

socio-jurídicas:

De forma conjunta estudiantes, comunidad y

comunidad que deben

sistematizar por

escrito, mediante el

trabajo colectivo.

Por último, se

debe destacar que las

situaciones de

aprendizaje para ésta

unidad curricular se

apoyarán en:

conferencias, foros,

cine-foro, lectura y

análisis de textos,

búsqueda de

información en Internet

y centros de

documentación,

discusiones grupales,

entrevistas,

sistematización escrita

Editorial Trillas.

- _____________.

1.998. La

Investigación

Cualitativa

Etnográfica en

Educación: Manual

Teórico – Práctico.

México. Editorial

Trillas.

- ______________.

2002. La Nueva

Ciencia: Su

Desafío, Lógica y

Método. México.

Editorial Trillas.

- PERALTA, Hernan.

docentes evaluarán la prosecución y

resultado conseguido de la situación sociojurídica

realizada. De esta forma, se fomenta,

una vez más, el aprendizaje colectivo y la

construcción del conocimiento desde la

práctica social.

de datos

(conclusiones,

resúmenes,

esquemas, mapas

mentales o

conceptuales, notas,

esquemas y lluvias de

ideas) además de

visitas a las

comunidades donde se

realiza el proyecto

para la ubicación de

los situaciones

jurídicas específicas,

que serán empleadas

tanto por el docente

como por los

estudiantes según lo

reclamen la solución

de estos , y las

2004. Cómo hacer

para saber qué

hacer. Metodología

de trabajo

comunitario.

Venezuela.

Ediciones Churuata.

- RUSQUE, Ana.

1.999. De la

Diversidad a la

unidad en la

Investigación

Cualitativa.

Caracas,

Venezuela. Editorial

Vadell Hermanos.

- Seminario

Internacional. 1998.

experiencias de

aprender a

desaprender y

aprender haciendo,

que se desarrollen en

la comunidad .

Además de

actividades

memorísticas

específicamente dadas

para la realización de

una actividad de

aprendizaje, a partir de

lo cual se debe

estructurar la actividad

con procesos más

complejos que

permitan asegurar

aprendizajes; y

actividades

Nuevas formas de

resolución y rol del

abogado. Buenos

Aires. Editorial

Universitaria de

Buenos Aires.

- VALLES, Miguel.

1.997. Técnicas de

Investigación

Cualitativa.

Caracas, Editorial

Síntesis.

Internet

- ALVAREZ, Gabriel.

“Importancia de la

Metodología de la

Investigación

Jurídica en la

comprensivas

indicadas para

procesos de mayor

nivel, con ellas

debemos estructurar

actividades de que

permitan construir y

reconstruir

significados.

Formación del

Abogado”. En la

Web: http://www.la

semanajurídica.cl

- Los Derechos

Humanos en la

Defensoría del

Pueblo. En la Web:

http://www.defensori

a.gov.ve

- Declaración Universal

de los Derechos

Humanos. .

Adoptada y

proclamada por la

Asamblea General

de la ONU, en su

resolución 217 A (III),

de 10 de diciembre

de 1948. En la web:

http://www.unhchr.ch

/




PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES Y AUSPICIADORES DE ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS

PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS




PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO


ESTUDIOS JURÍDICOS

Elaborado por:

Lcdo.WilliamNava. (Sede Zulia)

Abg. Yanitza Sorondo de Baralt. (S. Zulia)

Abg. Iglé Fernández. (Sede Zulia)

Colaboradores:

Abg. Héctor Romero. ( Delta Amacuro)

Abg.Marcos Santeliz. (Sede Falcón)

Antropóloga Fresia Poblete. (Amazonas)

PFG Estudios Jurídicos – UBV – Misión Sucre – U.C. PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS

Unidad Curricular

PUEBLOS INDÍGENAS Y

SISTEMAS JURÍDICOS

PFG Estudios Jurídicos –UBV – Misión Sucre – U.C. PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS

Presentación

Nuestros pueblos primarios, víctimas por largos años de la usurpación, violación,

genocidio, etnocidio, ecocidio, de los desmanes de aquellos que bajo la bandera de conquista y

colonización, llegados de sitios lejanos, irrumpieron en sus tierras, en sus costumbres, en su cultura,

en sus creencias, y mas allá, pretendieron cortar ese hilo invisible que lo conecta y armoniza con

cada ser existente dentro y mas allá del planeta. Entre la predicación del evangelio y sus pretensiones

de conversión; entre el todopoderoso y los terrenales intereses políticos y económicos de reyes,

príncipes y mendigos, han luchado por largos años por lo que hace milenios de años les ha

pertenecido antes del mismo Estado.

A lo largo de la historia el Estado ha escrito sus políticas asistencialitas o

proteccionistas, sin reconocer la especificidad de las comunidades de los pueblos indígenas; sus

derechos olvidados por mas de ciento y tanto años en nuestras constituciones, a pesar que todos los

proyectos constitucionales elaborados por el Libertador Simón Bolívar, garantizaban la libertad y la

seguridad jurídica de los pueblos y sus instituciones políticas.

Los que han resistido y hoy sobreviven, a partir de 1999, vislumbran un nuevo camino,

que en justicia se inicia reconociendo el sacrifico de los antepasados aborígenes en la construcción

de la soberanía de nuestra patria y definiendo al Estado como multiétnico y pluricultural, en la nueva

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; que le dedica un capitulo por completo a los

pueblos indígenas, además de nueve artículos vinculantes y tres disposiciones transitorias y las

nuevas leyes y organismos públicos.

PFG Estudios Jurídicos –UBV – Misión Sucre – U.C. PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS

Presentación

Es fundamental en este Programa de Formación de Grado y en especial en esta unidad

curricular, la formación y desarrollo de un nuevo ciudadano, y republicano con una identidad,

consciente de su origen, de su entorno, con sentido crítico y reflexivo de nuestra diversidad cultural.

Participante activo en la construcción de un ordenamiento jurídico acorde con los principios y

valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, desarrollando

espacios de interacción que permitan el reconocimiento, la valoración, promoción y difusión de los

saberes, derechos, usos, costumbres y cosmovisión de los pueblos y comunidades indígenas.

En tal sentido, para la elaboración y diseño de esta Unidad Curricular se solicitó la

participación y colaboración de miembros de los diferentes pueblos y comunidades indígenas que

forman parte activa del pueblo venezolano. De esta manera, la Unidad Curricular fue expuesta en el

Primer Encuentro Regional de Occidente con Representantes de Comunidades Indígenas (Wayuu,

Barí, Yukpa, Añú) celebrado en la UBV- Sede Zulia bajo el auspicio del Programa de Formación de

Grado en Estudios Jurídicos y la Unidad de Cultura y Pueblos Indígenas. En este encentro los

participantes (estudiantes indígenas, profesionales, Consejeros, pacificadores, mediadores) hicieron

sugerencias en cuanto al contenido y el abordaje de la Unidad Curricular, que fueron tomados en

consideración en el diseño y construcción de la primera propuesta de la unidad. Sin embargo, esta

primera propuesta fue sometida nuevamente a una revisión en el Encuentro Nacional de Indígenas

que se efectuó en la ciudad de Caripe en el Estado Monagas con representantes de Comunidades y

pueblos indígenas de todo el Territorio Nacional (Kariña, Banavi, Pemón, Chaima,Wayuu), quienes

aportaron nuevas ideas que se incorporaron tanto en los objetivos como en el contenido programático

de esta Unidad de Pueblos Indígenas y Sistema Jurídico.

Presentación

De otro lado, esta unidad curricular debe erigirse en un pilar fundamental en

la consolidación del nuevo socialismo, del socialismo propio, nuestro socialismo

construido desde las bases de nuestra sociedad, multiétnica y pluricultural, y no desde

el socialismo europeo, cuyas bases teóricas debemos reconocer, pero cuyo contexto

histórico dista mucho de nuestras realidades latinoamericanas particulares. De esta

manera, no basta sólo con reconocer constitucionalmente la diversidad étnica y cultural,

se debe aprender a percibir al otro, respetarlo, reconocerlo en su integridad para poder

pasar de la simple igualdad jurídica a una igualdad real materializada en una sociedad

justa, una verdadera sociedad socialista latinoamericana.

Así mismo, esta unidad curricular debe constituirse en un eje transformador

incorporando las grandes líneas transformadoras del Proyecto Nacional Simón Bolívar

(los cinco motores) en las prácticas de construcción y reflexión de los conocimientos

con las comunidades indígenas y demás comunidades a fin de contribuir en la

consolidación del Estado Socialista.

PFG Estudios Jurídicos –UBV – Misión Sucre – U.C. PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS

PFG Estudios Jurídicos –UBV – Misión Sucre – U.C. PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS

Vinculación

con Proyecto

La articulación que tiene el Proyecto

Comunitario con la Unidad Curricular Pueblos Indígenas

y Sistemas Jurídicos se puede establecer a través de las

prácticas de construcción y reflexión de conocimientos

con las comunidades indígenas y demás comunidades

donde cada grupo lleva a cabo el proyecto, analizando el

pluralismo jurídico, los medios de solución de conflictos

y la participación en la consolidación del Estado

Venezolano, tomando de referencia el lugar de trabajo

comunitario para visualizar los efectos causados por los

diversos actores y acontecimientos sociales.

Se contempla que los/as estudiantes construyan

conocimientos, a partir de la realidad social para hacerse

partícipes de la transformación que se requiere para

alcanzar la consolidación del Estado Democrático y

Social de Derecho y de Justicia.

Se recomienda que la unidad curricular sea dictada por

un cuerpo colegiado de docentes, sabios, consejos de

ancianos, estudiantes y lideres indigenas.

PFG Estudios Jurídicos –UBV – Misión Sucre – U.C. PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS

Analizar los modelos de justicia de los

pueblos indígenas a través de la historia,

tomando en consideración el periodo

anterior a la colonización, el periodo

colonial, post-colonial y la evolución

constitucional del derecho de los pueblos

originarios; destacando los medios para

alcanzar la igualdad real y la justicia

social, para valorizar el pluralismo

jurídico existente y contribuir a la

consolidación del Estado multiétnico y

pluricultural.

Objetivo General

Objetivos Específicos

•Analizar los procesos históricos de los pueblos indígenas actuales

en el contexto americano y venezolano

•Promover el conocimiento del derecho originario de los pueblos

indígenas para asumirlo como referencia en el marco del pluralismo

jurídico existente Re-conocer el papel del derecho originario como

medio de solución de conflictos

•Re-conocer la coexistencia del derecho positivo y el derecho de los

pueblos indígenas.

•Definir claramente el impacto y las consecuencias de la

dominación sobre los pueblos originarios

•Destacar el papel del estado venezolano en el derecho originario de

estos pueblos

•Destacar los movimientos indígenas nacionales e internacionales

•Determinar el papel de la globalización en la pérdida de identidad de

los pueblos indígenas

•Destacar la participación de los pueblos indígenas en la integración

latinoamericana

•Valorizar la participación de los pueblos y comunidades indígenas en

la consolidación del socialismo del siglo XXI

PFG Estudios Jurídicos –UBV – Misión Sucre – U.C. PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS

ALIAGA, Julio y Otros.

Asamblea constituyente y

pueblos originarios. Fondo

Editorial Pukara. Bolivia,

2006

BAUMAN, BERD. El

enigma multicultural.

Editorial Paidós. Barcelona,

2001

BELLO, Luís Jesús.

Derechos de los pueblos

indígenas en el nuevo

ordenamiento jurídico

venezolano. IWGIA.

Copenhague, 2005.

COLMENARES, Ricardo.

Los derechos de los pueblos

indígenas. Editorial Jurídica

Venezolana. Caracas, 2001

GUERRA CURVELO,

Weildler. La disputa y la

palabra. La ley en la sociedad

wayúu. Ministerio de

Cultura, 2001

Inicialmente se aplicará una

evaluación diagnóstica con el

propósito de valorar la

importancia de los esquemas

cognoscitivos de los/as

estudiantes, es decir, sus

conocimientos previos, para

luego relacionarlos con los

contenidos que serán

desarrollados en beneficio de

lograr el aprendizaje

significativo. Este tipo de

evaluación se centra en la

posibilidad que tiene el/la

docente/facilitador/ de detectar

información de los

conocimientos previos que

posee el/la estudiante y de esta

manera realizar ajustes de las

acciones pedagógicas, además

de recuperar intencionalmente

los componentes cognitivos

para establecer relaciones

significativas con la situación

nueva de aprendizaje.

En esta Unidad Curricular Pueblos

Indígenas y Sistema Jurídico se

sugiere la producción y reflexión de

conocimientos con y desde los

propios pueblos indígenas; partiendo

de una caracterización del contexto

sociohistórico que permita la

construcción colectiva de los

contenidos curriculares que se

adapten a los intereses y

necesidades, locales, municipales y

nacionales. En este sentido, se

propone dentro del contenido de la

Unidad Curricular la incorporación

de cuatro temas libres o de

actualidad. Proceso que será

apoyado por los ocho temas de

contenido mínimo propuestos.

Tema I:

Introducción

-Aproximación al proceso

histórico de los pueblos

indígenas en América antes de

la Colonización Europea

-Contexto Histórico

Venezolano:

Pueblos y Comunidades

Indígenas actuales: Wayúu,

Barí, Yukpa, Kariña, Warao,

Yanomami y otros.

-Filosofía o Sabiduría

-Cultura (Oralidad como

modo de transmisión).

-Organización social y

política

-Sistema Económico (Modo

de Producción)

-Sistema de creencias

(Cosmovisión)

-Usos y Costumbres

- Modelo de Justicia

TÉCNICAS DE BIBLIOGRAFÍA

EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

CONTENIDOS

PFG Estudios Jurídicos –UBV – Misión Sucre – U.C. PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS

Justicia penal y comunidades

indígenas. Revista

Latinoamericana de Política

Criminal. Publicación del

Instituto de Estudios en

Ciencias Penales y Sociales.

Pena y Estado. Año 4.

Número 4. Editores del

Puerto S.R.L. Buenos Aires,

1999

TURPO

CHUQUEHUANCA,

Aureliano. Estado

plurinacional: reto del siglo

xxi. Plural editores. Bolivia,

2006

VARESE, Stefano. Pueblos

indios, soberanía y

globalismo. Colección

Biblioteca Abya-Ayala.

Quito,1996

Justicia Indígena: El Desafío de la

Construcción de un Estado

Pluricultural. INECIP (Instituto de

Estudios Comparados en Ciencias

Penales y Sociales. Fichas para el

Trabajo Universitario. Buenos

Aires, 2001

Para la evaluación diagnóstica se

tomarán en cuenta datos relativos al

nivel de desarrollo cognitivo como:

existencia de conocimientos previos,

organización y pertinencia de los

conocimientos previos,

conocimientos previos alternativos,

disposición para aprender, capacidad

de análisis, síntesis y evaluación;

pero además se abocará a detectar

aspectos cualitativos relevantes

como los componentes socioafectivos

de los/las

estudiantes/colaboradores/as, sus

condiciones socio-económicas,

posibilidades de desarrollo, entre

otros aspectos, que proporcionarán

un enfoque integral de los/as

mismos/as como seres humanos/as

interconectados/as a diversos

contextos que influyen de manera

significativa en su desenvolvimiento

como participantes de un proceso

formativo académico, tratando así de

comprender al ser humano en su

complejidad, visión que fundamenta

la creación de la Universidad

Bolivariana de Venezuela.

Entre las estrategias a emplear

se vislumbran las siguientes:

investigación y ensayos,

discusiones grupales

orientadas, debates, lecturas

comentadas,

retroalimentación, mapas

mentales y conceptuales,

dinámicas grupales, lluvia de

ideas, cuadros sinópticos,

proyecciones audiovisuales,

talleres, foros, exposiciones,

visitas a comunidades

indígenas para interactuar y

lograr de esta manera el

intercambio de saberes en el

contexto pertinente. Esta

práctica puede ser desarrollada

con Proyecto en el caso de los

Estados que tienen Diferentes

Grupos étnicos, mediante

talleres relativos a las

temáticas contentivas en la

unidad curricular y otras que

se consideren necesarias para

alcanzar las metas propuestas.

Tema II:

Colonialismo y Pueblos

Indígenas:

¿Descubrimiento, invasión o

encubrimiento? Conquista?

Exterminio? Genocidio?

Civilización y Barbarie?

¿Proceso de Evangelización o

Proceso de Transculturación?

-Violación y desconocimiento

de los derechos de estos

pueblos desde la conquista

-Legislación a favor de los

derechos humanos de los

pueblos indígenas desde una

visión eurocentrista para

reducir y someterlos

“pacíficamente”

-Estados nacionales, división

político territorial y

demarcación territorial

excluyendo y negando la

existencia de los pueblos

originarios como entidades

individuales y colectivas

TÉCNICAS DE BIBLIOGRAFÍA

EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

CONTENIDOS

PFG Estudios Jurídicos –UBV – Misión Sucre – U.C. PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS

Leyes Venezolanas:

Constitución de la

República Bolivariana

de Venezuela

Ley Orgánica de

Pueblos y

Comunidades Indígenas

Ley de Demarcación y

Garantía de Hábitat y

Tierras de los Pueblos

Indígenas

Reglamentos

Constituciones de los

Estados con Población

Indígena

Normas, acuerdos,

decretos, resoluciones,

jurisprudencia

Por otra parte, se utilizará una

técnica informal para la obtención

de la información a través de la

interacción verbal, la evaluación

formativa y formadora que no es

más que la evaluación continua del

proceso de enseñanza - aprendizaje

en interrelación con los

componentes del sistema, sin

embargo su función principal no es

valorativa desde el punto de vista

cuantitativo y sancionatoria, sino

que está más centrada en aspectos

cualitativos y pedagógicos, de

retroalimentación docente/

facilitador/a –

estudiante/colaborador/comunidad

de modo que resulta ser una

evaluación más integral y

apropiada de manera que dista de

ser aislada y descontextualizada.

Talleres con las

comunidades.

Participación de facilitadores

de los diferentes pueblos

indígenas.

En el caso de estar ubicados

en zonas no indígenas se

trabajara de manera

bibliográfica, audiovisual, o

con casos de pueblos y

comunidades indígenas más

su entorno.

Tema III:

El Estado y los Pueblos Indígenas en

Venezuela antes de la Constitución

del 1.999:

-Las Constituciones Venezolanas y el

derecho indígena antes del proceso

constituyente de 1.999

-Constituciones y Pluralismo Cultural

en Venezuela antes de la CRBV

-Lucha por la Inclusión en las

constituciones y leyes venezolanas

Tema IV:

Nuevo Ordenamiento Constitucional

en Venezuela

-Asamblea Constituyente,

participación y protagonismo del

liderazgo Indígena

-Definición de la Sociedad Venezolana

como multiétnica y pluricultural en la

CRBV

-Reconocimiento de la coexistencia del

derecho positivo y el derecho de los

indígenas en el pluralismo jurídico.

TÉCNICAS DE BIBLIOGRAFÍA

EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

CONTENIDOS

PFG Estudios Jurídicos – UBV – Misión Sucre – U.C. PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS

Hemeroteca:

De la discriminación a

la inclusión legislativa

en las constituciones y

leyes venezolanas.

Asamblea Nacional.

Comisión Permanente

de Pueblos Indígenas.

Caracas, 25 de agosto

de 2006

Foro Permanente

Cuestiones Indígenas.

Naciones Unidas.

Enero de 2000

La utilización enfática de la

evaluación formativa se justifica en la

medida en que se requiere de una

supervisón constante del proceso de

aprendizaje, ya que este es en sí

mismo una actividad continua de

reestructuraciones, producto de las

acciones del/la

participante/colaborador/a, de las

actividades pedagógicas y de su

contexto. Por tanto, es necesario que

el docente/facilitador/a conozca,

supervise e identifique los problemas

presentados en el proceso de

enseñanza - aprendizaje de los/as

participantes en el momento en que

se producen, así como sus causas,

para inmediatamente reorientar o

transformar las estrategias didácticas.

Por consiguiente, se manejará la

evaluación formativa de tipo

interactiva que ocurre de manera

integrada al proceso instruccional,

donde la regulación es inmediata,

gracias a los intercambios

comunicativos realizados mediante la

interacción verbal

docente/facilitador/a -

estudiante/colaborador/comunidad y

el trabajo en equipo.

Derecho Fundamentales de los

Pueblos Indígenas en la CRBV:

Reconocimiento de la organización

social, política y económica, sus

culturas, usos y costumbres, idiomas

y religiones.

Reconocimiento a su habitat y de

sus derechos originarios de

propiedad colectiva

Derecho al aprovechamiento de los

recursos naturales

Protección a la identidad y cultura

indígena

Derecho a una educación

intercultural y bilingüe

Derecho a la salud

Reconocimiento a la medicina

tradicional indígena

Derecho a la autonomía y a la

autogestión de los pueblos indígenas

Derecho a la propiedad intelectual

colectiva

Derecho a la participación política

Cláusula de salvaguarda sobre el

término pueblos indígenas

Jurisdicción especial indígena

Otras disposiciones

TÉCNICAS DE BIBLIOGRAFÍA

EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

CONTENIDOS

PFG Estudios Jurídicos – UBV – Misión Sucre – U.C. PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS

Anexos:

Encuentro Regional de

Occidente con

Representantes de

Comunidades Indígenas

(Wayuu, Barí, Yukpa,

Añú). UBV- Sede

Zulia. PFG-EJ.Unidad

de Cultura y Pueblos

Indígenas

Encuentro

Nacional con

Representantes

de Comunidades

Indígenas (Kariña,

Banavi, Pemón,

Chaima, Wayuu ).

Caripe, Estado

Monagas.

Asimismo se llevará a cabo la

evaluación sumativa, con el fin de

acreditar al estudiante en esta unidad

curricular cumpliendo así con los

requisitos aprobatorios requeridos para

continuar con su proceso de formación

profesional.

Se sugiere desarrollar asambleas

comunitarias de evaluación, donde los

miembros de la comunidad participen

en la evaluación formativade l@s

facilitadores y estudiantes.

Las técnicas de evaluación utilizadas

con mayor frecuencia son las de

carácter informal, semiformal y formal

mediante observaciones e

interacciones verbales; en tal sentido,

la evaluación de los aprendizajes se

realizará por el/la docente/facilitador

(heteroevaluación) y por los/as

participantes/colaboradores/as a través

de la autoevaluación y la coevaluación

del proceso de aprendizaje.

Tema V:

El Derecho Indígena consagrado en

otros instrumentos legales

Leyes:

-Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades

Indígenas

-Ley de Demarcación y Garantía de Hábitat

y Tierras de los Pueblos Indígenas

-Ley de los Consejos Comunales

Reglamentos

-Constituciones de los Estados con

Población Indígena

-Planes de Ordenamiento Territorial

Normas, decretos, acuerdos, resoluciones,

jurisprudencia

Tema VI:

Conflicto y mediación entre las

comunidades indígenas:

La solución de conflictos entre indígenas

de la misma comunidad; de diferentes

comunidades indígenas y con comunidades

no indígenas. La mediación y conciliación.

Importancia de la figura del pacificador

(dependiendo del grupo indígena).

Figuras y autoridades tradicionales para la

solución de conflictos interculturales:

Consejo de ancianos, entre otros.

ESTRATEGIAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

METODOLÓGICAS

CONTENIDOS

PFG Estudios Jurídicos – UBV – Misión Sucre – U.C. PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS

Temas VII:

Pueblos Indígenas y Desarraigo

cultural

Globalización

Transculturación y Pérdida de

identidad

Estado-Nación Vs. Estado

Plurietnico

Nacionalidad, autonomía y

autodeterminación

Desnacionalismo

Desenraizamiento

Tema VIII:

Integración y Lucha Internacional

por los derechos de los Pueblos

Indígenas

- Integración Latinoamericana

-Acuerdos y tratados internacionales

Acuerdos y tratados internacionales

entre los movimientos indígenas

-Movimientos indígenas

internacionales (México, Bolivia,

Ecuador, entre otros)

TÉCNICAS DE BIBLIOGRAFÍA

EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

CONTENIDOS

PFG Estudios Jurídicos – UBV – Misión Sucre – U.C. PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS


PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES Y AUSPICIADORES DE ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS

NUEVAS TECNOLOGÍAS, DERECHO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES






REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COMISIÓN CURRICULAR





PROGRAMA

ANALÍTICO

P.F.G: Estudios Jurídicos







NUEVAS TECNOLOGÍAS, DERECHO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES

TRAYECTO:



TERCERO TRAMO:



PRIMERO



PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR





Descripción: Ética y desarrollo tecnológico. Impacto social de las nuevas tecnologías. Análisis de los supuestos específicos, como la ingeniería, la genética, biotecnología, energía y transporte, el teletrabajo, los nuevos delitos electrónicos, las nuevas formas de participación.



OBJETIVOS GENERALES:



Valorar la influencia e invidencia de las nuevas tecnologías de información y conocimientos (TIC) en el desarrollo de otras áreas del conocimiento y sus implicaciones económicas, jurídicas, políticas y sociales en el ámbito nacional e internacional.







OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:



• Analizar la incidencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la ingeniería, la genética, teletrabajo, la biotecnología, energía y transporte.

• Evaluar las implicaciones económicas, jurídicas, políticas y sociales que generan el uso de las TIC`S.

• Reconocer las TIC`S como herramientas para el desarrollo comunitario.

• Evaluar las implicaciones económicas, jurídicas, políticas y sociales que generan el uso de las TIC`S



CONTENIDOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA



UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACION

- Contexto Histórico.

- Conceptualización

- Marco Legal internacional



UNIDAD II: IMPACTO E INCIDENCIAS DE LAS TIC:

Impacto desde el punto de vista:

- La ingeniería.

- La genética.

- La biotecnología.

- La energía y transporte

Nuevas Formas de producción:

- El Teletrabajo y su regulación jurídica.

Régimen Jurídico del Derecho de Autor y de la Propiedad Intelectual Enfocado en el uso de las TIC



UNIDAD III: DEBERES Y DERECHOS ESTABLECIDOS RELATIVOS AL USO DE LAS TIC

UNIDAD IV: RÉGIMEN JURÍDICO PREVISTOS EN VENEZUELA CONTRA LOS DELITOS INFORMÁTICOS:

- Delitos contra los sistemas que utilizan tecnologías de información.

- Delitos contra la propiedad.

- Delitos contra la privacidad de las personas y de las comunicaciones.

- Delitos contra niños, niñas o adolescentes.

- Delitos contra el orden económico.

- Agravantes

Penas accesorias.

En esta unidad Curricular se aplicarán diversas estrategias didácticas y técnicas de recolección que permitirán llevar a cabo el proceso de enseñanza -aprendizaje , de acuerdo a la unidad y al tema, para ello se sugiere llevar a cabo lo siguientes: -técnicas de recolección o levantamiento de información en fuentes primarias y secundarias, -técnicas de interacción verbal entre el facilitador (a) y los estudiantes, mediante un torbellino de ideas, la discusión dialógica, la lectura individual y grupal analizando los distintos textos, -mapas mentales y conceptuales, -V de Gowin, -estrategias organizativas y los cuadros comparativos, -la espina de pescado, -interrogatorios, -debates, -exposiciones en clase, -exámenes, -foros, -talleres, la utilización de materiales didácticos como proyecciones auditivas y audiovisuales.

Tomando en cuenta la libertad de cátedra y la particularidad de cada sede o aldea.









Se aplicará la evaluación diagnostica al inicio de la unidad curricular, para obtener una muestra de los conocimientos previos que los estudiantes posean. Los cuales serán la base de los contenidos que se desarrollaran en el transcurso del semestre.

También se evaluará en forma continua: - durante el conversatorio que se genera en el aula de clase, -inmediatamente después de concluir con la actividad en clase. A fin de que el docente pueda percibir si los estudiantes han logrado un aprendizaje significativo o si debe reforzar los temas abordados, ya sea aplicando diversas técnicas didácticas que le permitan recuperar intencionalmente los componentes cognitivos para establecer relaciones significativas con la situación nueva de aprendizaje.

Además de aplicar la evaluación en forma sumativa e individual, de acuerdo al desenvolvimiento de cada estudiante, en los contenidos abordados y la formativa ya que se requiere de una supervisión constante en el proceso de aprendizaje.

La evaluación que se realice será ponderada tanto cualitativa y cuantitativamente. Las técnicas de evaluación utilizadas con mayor frecuencia son las de carácter informal y formal mediante observaciones e interacciones verbales. Los instrumentos utilizados para la evaluación formativa interactiva son la lista de control, escalas descriptivas, pruebas prácticas y tipo ensayo.

La evaluación de los aprendizajes será realizada por el / la docente / facilitador (a) por medio de la heteroevaluación y por los /las estudiantes/ participantes a través de la auto evaluación y la coevaluación de los aprendizajes.







































PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES Y AUSPICIADORES DE ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS

Exclusión Social y Grupos Vulnerables




Febrero 2.007


La presente unidad curricular fue elaborada gracias a los aportes y discusiones sostenidas entre

profesores y estudiantes de las sedes y aldeas universitarias de los estados Zulia, Distrito Capital,

Monagas. Así mismo, participaron en la sistematización de los aportes realizados por las distintas sedes: Abog. Carlos Rausseo (Sede Monagas), Abog. Kissie Orta Trinitario (Sede Monagas), Abog.

Dalimar Avendaño (Sede Monagas), Prof. Adrián Ávila (Sede Monagas). Crim. Maira Mora (Sede

Monagas). Prof. y Abog José Gregorio Bastardo (Sede Monagas), Prof. y Abog. Rosa Rodríguez

(Sede Monagas), Lcda. Adelaida Fermín Sede Monagas), Abog. Anabella Medina (Sede Caracas),

Abog. Yanitza Sorondo de Baralt (Sede Zulia), Msc. Iglé Fernández (Sede Zulia), Lcda. Lorena

Narváez Sede Zulia), Lcda. Jesuhil Reyes (Sede Zulia), Soc. Estilita Molero (Sede Zulia), Br. Simón

Hurtado (Sede Caracas). En condición de Asesor tambièn se contó con la participación del Dr. Elio

Gómez Grillo.

Colaboradores: Prof. Flor Márquez (Sede Caracas), Prof. María Lucía De Oliveira (Sede Caracas)

y Abog. Luz Marina Graterol Hernández (Sede Caracas).





Exclusión Social y Grupos Vulnerables



PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

La Unidad Curricular Exclusión Social y Grupos Vulnerables, se ubica en el Primer Tramo del Tercer Trayecto; con la finalidad de formar los nuevos

republicanos y republicanas, profesionales del derecho con sensibilidad social, éticamente responsable y con compromiso en la consolidación del Estado

Democrático, Social de Derecho y de Justicia. Para ello, es necesario el estudio de las causas y consecuencias que subyacen en el fenómeno de la

exclusión social en el que históricamente ha estado sumida la mayoría del pueblo Venezolano; identificar este fenómeno implicará asumir una posición

político- ideológica conciente, para lograr afrontarla y combatirla de una manera consecuente con la realización de los fines del Estado, entendiendo

que la vía de solución es la integración social, y que ésta existirá en la medida en que seamos capaces de construirla, partiendo del sistema de relaciones

de poder en el que estamos, de su análisis y de su crítica, sin olvidar que existen otras vías en torno a las cuales es posible crear y recrear nuevos

márgenes de acción. Este modelo deberá partir de nuevas relaciones humanas que superen el simple mercadeo, para generar ámbitos superiores en los

que se exprese una nueva ciudadanía.

La construcción de este nuevo modelo supone movimiento, transformación, ensanchamiento de los cauces de participación ciudadana en búsqueda de

mecanismos de inserción social de los sectores excluidos, la transformación de estos sectores en actores, exige un gigantesco esfuerzo del que nadie

puede estar ausente y el cual debe propiciarse desde la universidad en su relación con las comunidades, así podremos conocer de primera mano la

visión del soberano acerca de la exclusión, desigualdad social, y los fenómenos sociológicos que surgen como producto de la misma, sus consecuencias

y particularmente de que forma han sido afectados individualmente (cada cual por formar parte de algún grupo vulnerable) y en general por las causas

que han ocasionado la exclusión del colectivo.

OBJETIVO GENERAL:

Valorar el fenómeno de la exclusión social, asociada a los grupos

vulnerables para reforzar valores acordes con el nuevo proyecto de país

basado en un sistema en el cual no exista exclusión ni discriminación sino

ciudadanos y ciudadanas en condición de igualdad real.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:

 Identificar en la realidad el fenómeno de la exclusión social como

consecuencia del modelo económico capitalista y neoliberal.

 Conocer las causas de la desigualdad social y sus instrumentos de

tutela.

 Estudiar la situación actual de los grupos vulnerables en el mundo

y especialmente en Latinoamérica.

 Estudiar las razones sociales, políticas y económicas de la

exclusión social.

 Fortalecer en los estudiantes y las comunidades los valores que

promueven la construcción de una sociedad de iguales.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Unidad I

Exclusión Social

Conceptualización (estudio desde la

alteridad). Causas o factores que

inciden en la exclusión

(Económico. Político. Social.

Cultural. Religioso. Étnicos, entre

otros.). Conceptos relacionados con

la exclusión: Pobreza.

Vulnerabilidad. Discriminación.

Dominación y agresión social.

Valores que promueven una

sociedad de iguales (Tolerancia.

Solidaridad, igualdad y otros).

Unidad II

Grupos Vulnerables

Conceptualización. Identificación

de los grupos vulnerables: Pueblos

afro-venezolanos. Etnias indígenas,

hombres y mujeres privados de

libertad y ex privados de libertad.

Las Estrategias Metodológicas

consideran la discusión colectiva

dentro del aprendizaje como la

herramienta idónea para construir

conocimientos favorables para el

proceso educativo, donde se valora

la iniciativa, la preocupación e

inquietud por lo nuevo, estas

estrategias pretenden desarrollar en

los estudiantes, las estudiantes y

docentes, el pensamiento crítico y

reflexivo, con relación a la

exclusión social y los grupos

vulnerables.

La unidad integral e integradora de

proyecto será el principal proceso

de construcción, como un espacio

para descubrir, aplicar y desarrollar

todos los proceso cognitivos en el

estudiante. Por ello, se recomienda

que en esta Unidad Curricular se

habilite un espacio para que

La evaluación de la Unidad

Curricular Exclusión Social y

Grupos Vulnerables será una

evaluación de procesos, desde el

diagnóstico de los estudiantes y las

estudiantes al inicio del programa,

hasta la evaluación de cada una de

las actividades desarrolladas por el

colectivo, pudiendo tomar en

consideración las siguientes técnicas

de evaluación:

o Discusión socializada

o Taller realizado en grupo y

discutido

o Exposición

o Foros

o Seminarios

o Síntesis reflexiva

o Evaluación escrita

o Ensayo

o Informe

 Declaración Universal de los

Derechos Humanos. 1948

 Ley aprobatoria de la

Convención Americana sobre

Derechos Humanos “Pacto de San

José de Costa Rica.

 Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela. Segunda

versión: Gaceta oficial 5.453 del 24

de marzo del 2000.

 Convención sobre los

Derechos del Niño. 1979.

 Ley Orgánica de Pueblos y

Comunidades Indígenas 2.005.

 Ley Aprobatoria de la

Convención Interamericana para la

Eliminación de todas las formas de

Discriminación contra las Personas

con Discapacidad. 2005.

 Ley de Igualdad de

oportunidades para la mujer.

 Ley Orgánica sobre el

Derecho de las Mujeres a una Vida

Minorías sexuales (Homosexuales,

Bisexuales y Transexuales).

Inmigrantes (extranjeros e

indocumentados. Mujeres. Niños,

Niñas y Adolescentes. Adultos

mayores. Discapacitados Física y

Mentalmente. Personas con

enfermedades infectocontagiosas.

Trabajadores y trabajadoras

domésticas. Conserjes. Chóferes.

Obreros y Obreras. Artistas,

cultores y cultoras. Campesinos y

campesinas. Servidores y

Servidoras Sexuales. Grupos

religiosos y otros.

Unidad III

Justicia, Derechos Humanos y

Exclusión Social

La Exclusión Social, los Derechos

Humanos y Derecho Social.

Ordenamiento Jurídico Venezolano

docentes y estudiantes puedan

discutir y reflexionar la pertinencia

que tiene el contenido trabajado en

el proyecto que estén realizando.

Se promoverán actividades que

contribuyan al desarrollo de las

habilidades del pensamiento, tales

como: interpretación, descripción,

análisis, síntesis y diferenciación;

así mismo se les invita a la

construcción colectiva de

metodologías en el aula de clases

que facilite el logro de

competencias planteadas en el

programa.

Algunas de las estrategias

metodológicas propuestas para esta

unidad curricular serán la

siguientes:

o Discusiones socializadas

sobre la base de material

bibliográfico.

o Revisión de Material de

Libre de Violencia, sancionada el 25

de noviembre de 2.006.

 Reis Monteiro A.

Revoluciòn de los derechos del

Niño. Editorial Litovenca. Año 2001.

 Carlos Caballero,

Introducción a la Criminología.

Editorial Leyer. Tercera Ediciòn.

 Revista CENIPEP. Nª 24.

Centro de Investigaciones Penales y

Criminológicas Héctor Febres

Cordero. ULA. Mérida 2005.

 Revista CENIPEP Nª 22.

Centro de Investigaciones Penales y

Criminológicas Héctor Febres

Cordero. ULA. Mérida 2003.-

 Foulcout Michael. Vigilar y

Castigar. Nacimiento de la

Prisiòn.Editorial Siglo XXI.

Argentina.1976.

 Revista América XXI, abril

2.006. Artículo: En Venezuela

hemos adelantado un proceso que le

vigente. Tratados y convenios

internacionales: Declaración

Universal de los Derechos

Humanos Carta social de las

Américas. Declaración Universal

de los Derechos Sexuales.

Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela. Ley

Orgánica para la Protección del

Niño y del Adolescente. Ley de

Registro de Antecedentes Penales

Ley Orgánica sobre el Derecho de

las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia. Ley de igualdad de

oportunidades para la mujer. Ley

Orgánica de Pueblos y

Comunidades Indígenas. Ley

Aprobatoria de la Convención

Interamericana para la Eliminación

de todas las formas de

Discriminación contra las Personas

con Discapacidad. Participación

ciudadana y contraloría social.

apoyo (bibliográfico,

hemerográfico, audiovisual,

etc.).

o Exposiciones grupales

o Clases participativas.

dio dignidad a los pobres. Págs. 40-

42.

 Carta social de las

Américas.

 Ley de Registro de

Antecedentes Penales.

 Revista América XXI, mayo

2.006. Artículos: Rebelión de

inmigrantes en Estados Unidos.

Comerciantes del Hambre y de la

pobreza. Págs. 6-11.

 Revista América XXI, junio

2.006. Artículo: LA Democracia del

hambre. Págs. 42-43

 Revista América XXI,

agosto 2.006. Artículo: El sionismo

usa tácticas nazis contra el Islam.

Pág. 38.

 BUXEDAS, Martín.

Exclusión Social y Mercado de

Trabajo. Centro Interdisciplinario de

Estudios sobre el Desarrollo,

Uruguay. 2002.

Unidad IV

El Modelo Capitalista, El Estado

sus Políticas Públicas y Medios de

Comunicación su papel como

factor determinante de la exclusión

- CANDIA, Miguel. Exclusión y

Pobreza. La Focalización de las

políticas públicas. Nueva

Sociedad. Nº 156. Julio- Agosto.

1998.

- Exclusión Social y reducción de

la pobreza en América Latina y el

Caribe / Editores Estanislao

Gacitúa, Carlos Sojo, Shelton

Davis. -- 1a. ED.- San José, C.R.:

FLACSO: Banco Mundial, 2000.

-FLEURY, Sonia. Política Social,

exclusión y equidad en América

Latina en los 90. Nueva Sociedad.

Nº 156. Julio- Agosto. 1998.

-GARAY, Juan. La Constitución.

Ediciones Juan Garay. Caracas.

2001.

- GONZALEZ, J. y otros. La

Pluralidad de los Grupos

Vulnerables: Un enfoque

Interdisciplinario.

- GONZALEZ, A. El Concepto de

Exclusión en Política Social.

Unidad de Políticas Comparadas

(CSCI). España. 2002.

-KLIKSBERG, B. Desigualdad y

Desarrollo en América Latina.

Buenos Aires. 1999.

-KLIKSBERG, B. Hacia una

Economía con Rostro Humano.

Fondo de Cultura Económica.

Maracaibo- Venezuela. 2002.

-PLATONE, M. La Familia:

Trama, Escenario y Drama de los

Barrios Populares en Venezuela.

Fascículo 9. Asociación

Venezolana de Psicología Social.

Caracas. 1998.

-RECAGNO, I. Familia y

Exclusión Social. Asociación

Venezolana de Psicología Social.

Caracas.



PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES Y AUSPICIADORES DE ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS

Estado, Ciudadanía y Nacionalidad.




Estado, Ciudadanía y Nacionalidad.


Horas semanales

4

Contenidos

Tema 1: El Estado.

1.1 Estatuto actual del Estado Nación y el Estado Social como transición al socialismo

1.2 Repercusiones de los elementos económicos del Estado Nación en la Ciudadanía.

1.3 La democracia participativa y protagónica como elemento transformador de la ciudadanía.

Tema 2: Nacionalidad y Ciudadanía.

2.1 Conceptualización de nacionalidad y ciudadanía.

2.2 Adquisición de la nacionalidad originaria.

2.3 Nacionalidad adquirida.

2.4 Perdida de la nacionalidad venezolana.

2.5 Referencias constitucionales y efectos jurídicos de la nacionalidad.

2.6 Vinculación entre nacionalidad y ciudadanía.

2.7 Condiciones para el ejercicio de la ciudadanía.

2.8 Construcción de la ciudadanía: modelos y enfoques.

2.9 Utilidad practica de los instrumentos de identificación en el ámbito nacional e internacional.

Tema 3: Movimientos Migratorios.

3.1 Contexto histórico de las migraciones y sus implicaciones socioculturales.

3.2 Análisis socio-histórico de las migraciones en Venezuela.

3.3 Formas de migraciones: temporales y permanentes.

3.4 Emigraciones de los venezolanos.

3.5 Embajadas y consulados.

Tema 4: Régimen jurídico de los extranjeros y extranjeras.

4.1 Derechos y deberes.

4.2 Normativa aplicable en caso de derecho público nacional e internacional.

Temas libres:

1. Venezuela y sus relaciones con los ciudadanos del mundo.

2. Reflexión sobre la integración regional y la globalización de la ciudadanía y la nacionalidad.

3. Problematización de la ciudadanía: pueblos y naciones.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COMISIÓN CURRICULAR

PROGRAMA

ANALÍTICO

P.F.G: Estudios Jurídicos

UNIDAD CURRICULAR:

Estado, Ciudadanía y Nacionalidad.

TRAYECTO:

III

TRAMO:

Base: 5

Combinada: 7

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

En la Unidad Curricular Estado, Ciudadanía y Nacionalidad, se establecerá un análisis reflexivo sobre el estatuto del Estado nación, mediante un

ordenamiento que garantice a los ciudadanos y ciudadanas la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia y la

responsabilidad social. Este análisis se sustenta en un estudio histórico de la democracia venezolana, que permita establecer una diferenciación

objetiva entre un ciudadano en la democracia representativa y el ciudadano de la democracia participativa y protagónica.

En la Unidad Curricular se establece el fundamento de la nacionalidad como parte constitutiva de la ciudadanía, en el caso de los nacidos en el

territorio y fuera del mismo. De igual manera, se profundiza sobre los aspectos teóricos, la regulación jurídica y el análisis social de elementos

tan importantes para la interpretación de las tres figuras que le dan nombre: la redefinición del Estado, la nacionalidad y consiguiente reinvención

de la ciudadanía, dentro del contexto de la integración y de un mundo cada vez más complejo e interdependiente.

El estudiante reflexionará sobre los principios que rigen el proceso de transformación de la sociedad venezolana en el marco de una democracia

participativa y protagónica, capaz de transformar los roles tradiciones hacia la conformación del nuevo socialismo.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar al Estado Nación como garante de la nacionalidad y elemento

transformador de la ciudadanía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:

• Destacar la influencia del Estado Nación en la formación de la

ciudadanía por encima de los elementos económicos.

• Resaltar la importancia de la democracia participativa y

protagónica en la construcción de la ciudadanía.

• Describir la regulación y los efectos jurídicos de la

nacionalidad.

• Identificar la naturaleza y las atribuciones de la ciudadanía

venezolana.

• Interpretar el contexto histórico de los movimientos migratorios

con sus implicaciones en la sociedad venezolana.

• Conocer el ordenamiento jurídico vigente referido a la situación

de los extranjeros y extranjeras que se encuentran en el país y

de venezolanos y venezolanas en el extranjero.

• Relacionar los fundamentos teóricos de la nacionalidad al eje

integrar e integrador proyecto ciudadanía, derechos humanos e

igualdad social.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Tema 1: El Estado.

1.4 Estatuto actual del Estado

Nación y el Estado Social

como transición al socialismo

1.5 Repercusiones de los

elementos económicos del

Estado Nación en la

Ciudadanía.

1.6 La democracia participativa y

protagónica como elemento

transformador de la

ciudadanía.

• Discusión abierta.

• Lecturas guiadas.

• Debate.

• Tormenta de ideas.

• Foro.

• Simposios.

• Mapas Conceptuales.

• Mapas Mentales.

• Cuadros Sinópticos.

• Organigrama.

• Flujográma.

• Pregunta y procesamiento

de respuestas.

• Mesa redonda.

• Evaluación escrita y oral.

• Informe.

• Ensayo.

• Trabajo de investigación.

• Exposiciones.

• Taller.

Básica

- RAMOS JIMÉNEZ, A.

Comprender el Estado. Centro de

Investigaciones de política

comparada. Mérida, Venezuela,

1999.

- COMBELLAS, R. Derecho

Constitucional. McGraw Hill.

Caracas, Venezuela, 1999

- LA ROCHE, H. Instituciones

constitucionales del Estado

venezolano. Maracaibo,

Venezuela, 1984.

- TOSTA, V. Manual de

sociología. Caracas, 1969.

- ROMERO, C. El proceso

Tema 2: Nacionalidad y

Ciudadanía.

2.1 Conceptualización de

nacionalidad y ciudadanía.

2.2 Adquisición de la

nacionalidad originaria.

2.3 Nacionalidad adquirida.

2.4 Perdida de la nacionalidad

venezolana.

2.5 Referencias constitucionales y

efectos jurídicos de la

nacionalidad.

2.6 Vinculación entre

nacionalidad y ciudadanía.

2.7 Condiciones para el ejercicio

de la ciudadanía.

2.8 Construcción de la

ciudadanía: modelos y enfoques.

2.9 Utilidad practica de los

instrumentos de identificación en

el ámbito nacional e

internacional.

Tema 3: Movimientos

Migratorios.

3.1 Contexto histórico de las

migraciones y sus implicaciones

socioculturales.

3.2 Análisis socio-histórico de las

migraciones en Venezuela.

3.3 Formas de migraciones:

temporales y permanentes.

• Síntesis reflexiva.

• Retroalimentación.

• Entre otras.

Constituyente Boliviano.

Editorial el país. Santa Cruz,

Bolivia. 2005.

- CASTRO, I. Educación y

Ciudadanía. Universidad

autónoma de México. México.

2006.

- GALLARDO, H. Derechos

humanos como movimientos

social. Ediciones desde abajo,

Colombia. 2006.

Fuentes legislativas:

- Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela.

- Decreto con fuerza de Ley

Orgánica de identificación.

- Reforma parcial Decreto con

fuerza de Ley Orgánica de

identificación.

- Ley Orgánica sobre

refugiados y refugiadas y

asilados o asiladas

- Ley de nacionalidad y

ciudadanía

- Ley de Extranjería y

Migración

- Decreto sobre regulación y

naturalización de extranjeros y

extranjeras que se encuentran

en el territorio nacional.

- Convención americana sobre

derechos humaos: Pacto de

San José de Costa Rica”

- Principios rectores de los

3.4 Emigraciones de los

venezolanos.

3.5 Embajadas y consulados.

Tema 4: Régimen jurídico de

los extranjeros y extranjeras.

4.1 Derechos y deberes.

4.2 Normativa aplicable en caso

de derecho público nacional e

internacional.

Temas libres:

1. Venezuela y sus relaciones con

los ciudadanos del mundo.

2. Reflexión sobre la integración

regional y la globalización de la

ciudadanía y la nacionalidad.

3. Problematización de la

ciudadanía: pueblos y naciones.

desplazados internos.

- Protocolo sobre el estatuto de

los refugiados.

- Los Convenios de Ginebra del

12 de Agosto de 1949.

- Protocolos adicionales a los

Convenios de Ginebra del 12

de Agosto de 1949.

Complementaria

- BOBBIO, N. Estado, Gobierno y

Sociedad. Plaza y Janes.

Barcelona, España, 1987.

- BRACHO, P. Fundamentos de

Derecho Público. Vadell

Hermanos. Caracas, Venezuela,

2000.

- HABERMAS, J. Más allá del

Estado Nacional. Trotta. Madrid,

España, 1997.

- MENDEZ, Ana. Democracia y

Discurso Político. Montes Avila

Editores. Caracas, 2004.

- POULANTZAS, N. Estado,

Poder y Socialismo. Siglo XXI.

México, 1979.

- RAUBER, Isabel. América

Latina. Poder y Socialismo en el

Siglo XXI. Vadell Hnos. Caracas

2006

- THERBORN, G. Las Teorías

Contemporáneas del Estado.

Universidad del Zulia.

Maracaibo, Venezuela, 1989.

- WEBER, M. Economía y

Sociedad. Fondo de Cultura

económica. México, 1964.

- FAJARDO, Á. Compendio de

Derecho Constitucional General

y Particular. Editorial NNS.

Caracas, Venezuela, 1997.

- RONDÓN de Sansó, H. Análisis

de la Constitución Venezolana

de 1999. Ex Libris. Caracas,

Venezuela, 2002.



PARA MAYOR INFORMACION ACCEDE A LOS SIGUIENTES ENLACES Y AUSPICIADORES DE ABAJO Y DEJANOS TUS COMENTARIOS